domingo, 14 de diciembre de 2008

COMO POTENCIAR LA LECTURA EN LA ESCUELA Y EN EL SALÓN DE CLASES

“COMO POTENCIAR LA LECTURA EN LA ESCUELA Y EN EL SALÓN DE CLASES”

Una de las propuestas importantes que menciona Myriam Nemirovsky es sobre la enseñanza-aprendizaje de la escritura. Bien sabemos la escritura es “la capacidad de servirse de lo impreso para comunicarse con los demás” (McLane, J.B. y G.D. McNamee 1999, p. 14), es decir, no solo se trata de codificar, sino también de construir, comunicar e interpretar ciertos significados.
Aunado a esto el contexto donde se desenvuelven los niños es importante para comenzar el proceso del aprendizaje de la escritura, es por ello que me permito consultar a Ferreiro, Emilia (1997), que nos menciona sobre los espacios donde se desarrolla el infante. “Los niños inician su aprendizaje del sistema de escritura en los más variados contextos, porque la escritura forma parte del paisaje urbano, y la vida urbana solicita continuamente el uso de la lectura”; jamás perdiendo de vista que la lectura-escritura son dos conceptos estrechamente ligados.
Tomando en cuenta lo planteado anteriormente es de suma importancia el ambiente donde se desenvuelven los niños, pues en esos mismos existirán los “modelos” como escritores y lectores, en lo cual estos dos procesos cognitivos no solo se podrán desarrollar en el aula, sino también en al vida diaria.

· McLane, J.B y G.D McNamee, “¿Qué es la alfabetización?”, en Alfabetización temprana, Madrid, Morata (Bruner. El desarrollo en el niño, 23), 1999, pp.13-21.
· Ferreiro, Emilia, “El espacio de la lectura y la escritura en la educación preescolar”, en Alfabetización. Teoría y practica, México, Siglo XXI, 1997, pp.118-122.

domingo, 30 de noviembre de 2008

EL AMBIENTE ALFABETIZADOR


Uno de los fenómenos más complejos y de múltiples facetas sobre la adquisición y desenvolvimiento del lenguaje es: La alfabetización.

Pero ¿Qué es la alfabetización?
Consultando a McLane, J.B y G.D McNamee 1999, encontramos que “la alfabetización es conocer las letras del abecedario y como usarlas para leer y escribir”, si bien sabes leer y escribir so dos conceptos que están íntimamente anclados pues son procesos cognitivos que se pueden comenzar a desarrollar antes o después de ingresar a l preescolar.
Pero la alfabetización no solo incluyen logros cognitivos, sino también logros culturales y sociales, es decir, el ambiente donde el niño se desenvuelve y comienza de forma “natural” o espontánea de su proceso de alfabetización temprana, conocida también como “alfabetización incipiente”.

El continuo proceso de la alfabetización en los niños se constituye de varias oportunidades por “enseñar a aprender”; muchos de ellos es el entorno donde interactúa el infante; así como la procedencia de rodearlos de libros, papeles y útiles para comenzar a escribir; es por ello que el comienzo de estos procesos que se pueden emprender desde el hogar pues los adultos alfabetizadores cumplen como “modelos” para acercar a los niños a la lectoescritura accidentalmente; o en algunos casos cuando ingresan a l preescolar.

El “jugar a escribir y leer de los niños nos puede enseñar muchas cosas sobre cómo y cuándo empieza su alfabetización” (McLane, J.B y G.D McNamee 1999 p.14), pues el niño aun no sabe escribir ni leer pero lo intenta, ya que engloba una forma de comunicar lo que quiere decir, por lo cual, es un logro intelectual individual.
Entonces ¿Se debe o no enseñar a leer y escribir en el jardín de niños? (Ferreiro, Emilia 1999, p. 118). No porque nosotros no decidimos en que momento “enseñar” a los niños a leer y escribir, por si mismos van adquiriendo el conocimiento lo cual su contexto puede abrir o troncar estas posibilidades.

En conclusión, la función social de la lectoescritura, depende de los ambientes alfabetizadores, en donde se desenvuelve el niño, en la individualidad de aprendizajes y de las formas impuestas por el contexto; teniendo presente que gracias a estas se pueden transmitir y recuperar información contribuyendo al desarrollo cognitivo de su integración social.
BIBLIOGRAFIA

· McLane, J.B y G.D McNamee, “¿Qué es la alfabetización?”, en Alfabetización temprana, Madrid, Morata (Bruner. El desarrollo en el niño, 23), 1999, pp.13-21.
· Ferreiro, Emilia, “El espacio de la lectura y la escritura en la educación preescolar”, en Alfabetización. Teoría y practica, México, Siglo XXI, 1997, pp.118-122.

sábado, 25 de octubre de 2008

Papel que juega una educadora en el jardìn de niños


Nombre: Luz María Mondragón Colín
Docente en Formación de la Escuela Normal de Ixtlahuaca.


RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA EDUCADORA

El lenguaje juega un papel muy importante central, en los procesos cognitivos, afectivos y sociales dentro del entorno donde vivimos, particularmente en los niños de preescolar.
Rutinariamente se conoce el círculo del habla donde los sujetos son el emisor y receptor, es decir, el que comunica y escucha, en el cual se produce el intercambio de las necesidades, inquietudes y experiencias. Un factor determinante por mencionar son los cuatro elementos importantes que engloban el proceso lingüístico en los niños: nivel fonológico, léxico-semántico, morfo-sintáctico y pragmático.
Entonces, podríamos decir que el lenguaje es un proceso permanente.
Hablar de lenguaje es hablar de diversidad, puesto que cada pequeño aprende de acuerdo al contexto en el que se desenvuelve y con quien convive.

Uno de los espacios interactivos donde el niño es el principal comunicador, es el preescolar; donde la educadora juega un guión de “andamio”; interactuando y relacionándose con el infante creándole nuevas oportunidades para comunicarse, aprender a respetar reglas y turnos generando así, aprendizajes significativos teniendo en cuenta sus conocimientos previos, su inquietudes y las respuestas que generen durante las actividades lúdicas dentro y fuera del preescolar.

Generalmente el niño es un sujeto social activo que tiene como principal y primera necesidad comunicarse, usando los distintos sentidos (oído, vista, olfato, gusto y tacto); así como de forma directa e indirectamente, escuchando, leyendo y escribiendo; desarrollando y fortaleciendo habilidades lingüísticas y cognitivas.
Finalmente un punto normalmente trascendental es que las actividades que se realicen dentro del salón de clases sean congruentes, con un propósito y tengan un fin determinado.

Es por ello que me permito hacer algunas recomendaciones para mejorar las interacciones en el jardín de niños donde holisticamente la educadora-niño entablan y viven situaciones distintas continuamente.

Tener una buena capacidad para aplicar estrategias positivas, para favorecer en los niños el desarrollo y fortalezas de diferentes competencias, basándose en los conocimientos previos, aunado a esto para poder ampliarlos, creándoles un aprendizaje significativo

COMO SE DEBEN ATENDER LAS DIVERSAS PARTICIPACIONES DE LOS NIÑOS

  • Es muy importante que la educadora propicie un clima agradable y de complicidad para que sea espontáneo y vivo de experiencias durante las ricas interacciones que haga durante las actividades mientras la jornada de trabajo.

  • Tener una buena capacidad lingüística para acoplarse al vocabulario de la comunidad escolar (directivos, docentes, niños y padres de familia).

  • Conocer ampliamente el contexto donde se desenvuelven los niños, así como el ambiente escolar.

  • Retomar y ampliar los conocimientos previos de los niños.

  • Retomar el tema introducido por el niño.

  • Tomar en cuenta todas su participaciones y hacer reconstrucciones de las mismas.

  • Aclarar sus dudas generando respuestas claras y acordes a su edad.

  • Recurrir a gestos, exageraciones, bromas y tono de voz.

  • Establecer una sincronización entre las intervenciones del maestro y las del niño.

  • La educadora siempre tiene que mostrar una buena disposición para escuchar a los niños, mediante el cual podrá retomar y cohesionar la participación de los niños.

  • Crear rutinas y roles durante la las intervenciones que realice el, y sus demás compañeros.
    Plantear preguntas abiertas que estimulen la reflexión.Mostrar actitud de entusiasmo y cariño para con los niños, estimulando su participación.

  • Retomar la colaboración entre los niños en el desarrollo y elaboración de los temas que surgan y en la realización de diversas tareas.

“Comunicar; entender y ser entendido” (Borzone de Manrique, 1994, p. 42) nos hace reflexionar acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje donde se jugaran diversas experiencias en el niño, utilizando su conocimiento en las construcciones mentales mediante las distintas participaciones que realice, generando hechos sociales y afectivos, monopolizando una pragmática indispensable para acoplarse a distintas formas lingüísticas para comunicar y ser escuchado.

Bibliografía
Borzone de Manrique, Ana María (1994), “Leer y Escribir”, Buenos Aires: Ed. Aique, pp. 41 – 48.


¿Cómo realizar un buen trabajo en el jardín de niños?

lunes, 20 de octubre de 2008

Escuela Normal de Ixtlahuaca

La ENI es una escuela que tiene como finalidad formar docentes en educación preescolar.

Escuela Normal de Ixtlahuaca

La ENI es una normal dedicada a la formación de docentes en educación preescolar.